lunes, 27 de julio de 2020

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD


PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

 

La biodiversidad: qué es y cuál es su importancia

Antes de conocer cuáles son las causas de la pérdida de biodiversidad, es importante saber qué es y cuál es su importancia. La biodiversidad es la variedad de seres vivos que habitan el planeta. El término engloba tanto a organismos individuales como a aquellos ecosistemas que conforman los seres vivos como bosques, selvas, ríos, mares, océanos…

La importancia de la biodiversidad se encuentra en sí misma, es decir, en el valor natural que posee la vida de todos los seres vivos y los ecosistemas que crean. Genera un equilibrio entre las especies que hace que el planeta sea diverso y rico en ellas.

Pero, además, supone un bien de enorme valor para el ser humano. Su cuidado y conservación ayuda a la supervivencia de los humanos en cuanto a que, de la biodiversidad, obtiene alimentos, agua, materias primas y recursos naturales esenciales para la vida.







OBJETIVOS GENERALES:


- Generar estrategias de de educación    ambiental en prestación de servicios económicos con la participación de la comunidad educativa


OBJETIVOS ES ESPECÍFICOS 

  • Efectuar la transformación de residuos sólidos para la realización de huertas verticales 
  • Determinar especies de plantas propicias para atraer especies polinizadoras
  • Generar estrategias de participación de estudiantes, padres de familia y comunidad para el desarrollo de proyecto





JUSTIFICACIÓN 

 Si nuestro proyecto no se pone en práctica gran parte de insectos polinizadores desaparecerán. Si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de plantas que dependen de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los seres humanos.

Desde hace casi 30 años sabemos que las abejas están muriendo, aunque aún no sepamos al 100% por qué. El 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización. Por eso nuestro proyecto tiene como fin sembrar plantas aromáticas sin pesticidas que afecten la salud de las abejas, para atraer insectos polinizadores como abejas, hormigas, mariposas, abejorros entre otras, Se sembrarán en la huerta plantas como Romero, albahaca, tomillo y girasol, que sean de gran atracción para ellas y sobrevivan más tiempo de lo deseado.






MARCO LEGAL


Artículo 1.- La Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad tiene 
por objeto proteger, conservar, restaurar la biodiversidad y regular e impulsar su 
utilización sustentable; establece los principios generales y normas para la 
conservación y uso sustentable de la biodiversidad y sus servicios, el acceso a los 
recursos genéticos, la bioseguridad, la rehabilitación y restauración de ecosistemas 
degradados y la recuperación de especies amenazadas de extinción, y los 
mecanismos de protección de los derechos sobre la biodiversidad en materia 
administrativa, civil y penal.

Artículo 2.- Para efectos de esta Ley, se entenderá por biodiversidad o diversidad 
biológica a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente y los derivados de 
los mismos, incluidos: los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas 
acuáticos y, los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la 
diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas. La 
biodiversidad ecuatoriana además comprende las especies migratorias que por 
causas naturales se encuentren en el territorio nacional. 
La biodiversidad constituye la base del capital natural del país, capaz de proporcionar 
un flujo constante de bienes y servicios, cuya conservación y utilización sustentable 
permitan satisfacer las necesidades humanas y garantizar el sustento y la salud de la 
población. 

Artículo 5.- La Ley para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad se 
regirá por los siguientes principios básicos: … 
Acceso social La formulación, aplicación y seguimiento de políticas, programas y 
proyectos de conservación y uso sustentable de la biodiversidad deben contribuir a 
incrementar el acceso social a bienes y servicios ambientales de una manera 
sustentable y equitativa, promoviendo estrategias que reduzcan desigualdades e 
inseguridad social y prevengan conflictos. 

Artículo 6.- El Ministerio del Ambiente por ley, constituye la Autoridad Ambiental 
Nacional, y en consecuencia es el ente rector, coordinador y regulador de la gestión 
en materia de biodiversidad en el territorio nacional. El Ministerio establecerá las 
regulaciones, procedimientos y parámetros para aplicar las políticas nacionales en 
esta materia, en concordancia con las obligaciones asumidas por el Ecuador en el 
Convenio sobre la Diversidad Biológica y otros instrumentos internacionales relativos 
a la materia. 

Artículo 7.- El Ministerio del Ambiente establecerá tarifas o tasas por concepto de: 
ingreso, servicios, patentes, licencias, regalías, autorizaciones, servicios ambientales, 
permisos u otros similares.

Artículo 12.- El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, es el 
competente de un efectivo manejo y control de la biodiversidad marina, costera y 
dulceacuícola, en el marco de la legislación ecuatoriana y los instrumentos 
internacionales vigentes. 
En las áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el 
Ministerio del Ambiente será la entidad competente para el manejo y control de la 
biodiversidad marina, costera y dulceacuícola. 

Artículo 21.- Los objetivos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Naturales 
Protegidas son: 
Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad y los recursos genéticos; 
Conservar en estado natural muestras representativas de ecosistemas, comunidades 
bióticas, unidades biogeográficas y regiones fisiográficas del país; 
Mantener las funciones ambientales y los procesos ecológicos; 
Conservar y utilizar sustentablemente poblaciones viables de especies silvestres; 
Proteger especies silvestres endémicas y amenazadas de extinción; 
Proteger recursos paisajísticos y formaciones geológicas o paleontológicas 
sobresalientes; 
Proteger las cuencas hidrográficas y los recursos hídricos, tanto superficiales como 
subterráneos; 
Facilitar la investigación científica y el monitoreo ambiental; 
Promover el mantenimiento de atributos culturales específicos y de los conocimientos 
tradicionales de las poblaciones locales; 
Contribuir a la educación ambiental de la población; 
Brindar oportunidades sustentables para la recreación y el turismo orientado a la 
naturaleza y la interpretación ambiental; y, 
Proveer bienes y servicios ambientales, económicos, sociales y culturales que puedan 
ser utilizados de manera sustentable, especialmente por pueblos indígenas, 
afroecuatorianos y comunidades locales, asentadas al interior y en las zonas 
aledañas a las áreas protegidas.




MARCO TEÓRICO 

Las abejas son mucho más importantes de lo que pensamos. La producción de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización, un proceso natural que permite que se fecunden las flores y den así frutos y semillas. Las abejas, y otros insectos como mariposas y abejorros, son unos de los grandes responsables de este proceso y, sin embargo, sus poblaciones están disminuyendo a pasos de gigante. Entre los factores que amenazan a los polinizadores están:

  • La pérdida y deterioro de hábitats.
  • Las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos) y el uso de plaguicidas.
  • Parásitos y enfermedades.
  • Especies vegetales y animales invasoras.
  • Los impactos del cambio climático.

Se ha calculado que el valor económico de la labor de polinización de las abejas y otros polinizadores para la agricultura es de unos 265.000 millones de euros anuales en todo el mundo, 22.000 millones para Europa y más de 2.400 millones de euros para España, recientemente calculado por Greenpeace en su informe “Alimentos bajo amenaza”. Así pues, incluso desde un punto de vista puramente económico, merece la pena proteger a las abejas.

Las cifras del problema que sufren los polinizadores son contundentes. El informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) advierte que el 40% de los polinizadores invertebrados, en particular abejas y mariposas, se enfrentan a la extinción. Nos dice además que en Europa el 37% de las poblaciones de abejas están disminuyendo, un claro ejemplo de que el modelo agroalimentario predominante nos está llevando a un callejón sin salida.




MARCO REFERENCIAL 

Marco político general: DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974 Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional. 

Decreto 2372 2010. “Por medio del cual se regula el sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).” Estableciendo el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines.

Decreto 4741 de 2005.“Por medio del cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.” Objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud humana y el ambiente.


Decreto 309 de 2000 - Por la cual se reglamenta la investigación cientifíca sobre diversidad biologíca.

Decreto 125 de 2000 -  Por el cual se modifica el Decreto 1420 de 1997

Decreto 0302 de 2003 - Por el cual se modifica el parágrafo 1º del artículo segundo del Decreto 309 de 2000, el cual reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica

Decreto 1220 de 2005 Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales


MARCO CONTEXTUAL 

El municipio de Tuluá limita por el oriente con el municipio de Sevilla y el departamento del Tolima; por el occidente con el río Cauca y el municipio de Riofrío. Por el norte con los municipios de Andalucía y Bugalagrande y por el sur con los municipios de Buga y San Pedro.Posee diversidad de pisos térmicos y alturas que van entre los 960 metros sobre el nivel del mar en el área urbana y una temperatura promedio de 24° C hasta los 27° C. Posee también alturas que llegan hasta los 4.400 metros sobre el nivel del mar, en donde se encuentran los páramos de Barragán y Santa Lucía. Su ubicación estratégica hacen de Tuluá un cruce de caminos, ubicada en la zona centro del departamento, a una distancia de 350 kilómetros de Bogotá, la capital de la república; a 102 kilómetros de Santiago de Cali la capital de nuestro departamento; a 228 kilómetros del Puerto de Buenaventura y a 24 Kilómetros de la ciudad de Guadalajara de Buga, la tierra del Señor de Los Milagros.

Por la abundancia de sus aguas, su eficiente red de vías de penetración y la fertilidad del suelo equitativamente parcelado, pues no existe el latifundio, Tuluá ocupa un lugar prominente entre los 42 municipios del departamento. En la parte montañosa o cordillerana, alcanza alturas de hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar como es el caso de ubicación de los corregimientos de Barragán y Santa Lucía, en donde se produce trigo de la más alta calidad ya en muy poca proporción, cebada, papa, cebolla y la fresa, al igual que se le reconoce como una reserva lechera de gran proyección por los números Hatos Ganaderos que se tienen allí. En el clima medio se produce café, maíz, fríjol, hortalizas y toda clase de frutas como la mora, el tomate de árbol el maracuyá y en la parte plana-cálida, caña de azúcar, maíz, cacao, plátano, arroz, tabaco, algodón, solla, millo, ajonjolí y una amplia variedad de pastos.